Lola Rodríguez Aragón (Logroño 1910 - Pamplona 1984)

(pulsar sobre las imágenes para ampliar)

Lola Rodríguez Aragón nace en Logroño el 29 de septiembre de 1910.
Sus padres, Horacio Rodríguez Martínez, nacido en San Roque, Cádiz, y Dolores Aragón Ortigosa, nacida en San Román de Cameros, en la Sierra de Cameros, en La Rioja, se conocen en Logroño, donde Horacio ejerce la representación de la casa Domecq en toda la provincia, y contraerán matrimonio en Alberite en 1909. Lola será la primogénita de los 8 hijos que tenga el matrimonio.
En 1918 la familia Rodríguez Aragón se traslada a vivir a Cádiz donde Lola comienza a los siete años de edad los estudios de solfeo y piano en la Academia Santa Cecilia de Cádiz. En esta ciudad, a los diez años, canta por primera vez como solista con el coro de la Academia Santa Cecilia, además de ganar el Primer Premio Extraordinario fin de carrera de Solfeo. Imagen
A finales de 1921 la familia Rodríguez Aragón se traslada a vivir a Zaragoza donde Lola continúa sus estudios de piano. En Zaragoza muere en junio de 1922 su hermano Pepe y pocos meses después su primo Juan.
En otoño de 1925 la familia cambia de nuevo su destino y se trasladan a vivir a La Coruña, donde Lola comienza a la edad de 15 años a estudiar canto con Bibiana Pérez, gran maestra y magnífica cantante que triunfa como "Micaela" de "Carmen" en el Teatro Real de Madrid en 1888.
En la primavera de 1927, con tan solo 16 años, canta su primer concierto en público en el Teatro Rosalía de Castro de La Coruña, actúan en este concierto alumnos de Bibiana Pérez y obtiene un enorme éxito.
En septiembre de 1928 la familia Rodríguez Aragón se traslada definitivamente a vivir a Madrid donde su padre, Horacio, es nombrado representante de la casa Domecq en Madrid, Galicia y Portugal.
En el verano de 1930, Lola conoce a Joaquín Turina en una reunión celebrada en casa del compositor, en Madrid. Le canta sus canciones y Turina se queda admirado y sorprendido de la capacidad de esta joven cantante para comprender e interpretar su música; se convertirá, sin duda, en su intérprete predilecta, a quien Turina dedicará varias de sus obras. El mismo entusiasmo que Lola siente a lo largo de su vida por Turina y su obra, sentirá Turina por Lola como persona y como intérprete. Imagen

En Madrid continúa sus estudios superiores de música; estudia canto con Ida Gobatto, gran cantante argentina que reside en Madrid, armonía y composición con Joaquín Turina y piano con José Cubiles. Joaquín Turina recomienda a Lola perfeccionar sus estudios de canto en el extranjero y durante los inviernos de 1934 y 1935 Lola se traslada a París para estudiar el repertorio francés de concierto con Mdme. Claire Croiza, magnifica maestra y gran conocedora del repertorio vocal francés, y con Anna El Tour, cantante rusa afincada en París, con quien trabaja técnica y repertorio internacional. En París conocerá al compositor Joaquín Nin y a su mujer, con quienes mantendrá una estrecha amistad. También conocerá en París a María Barrientos, de quien recibirá consejos de cómo cantar el repertorio operístico. Imagen

En el verano de 1934 Lola se traslada a Garmisch Partenkirchen, Baviera, para trabajar repertorio alemán con la gran cantante alemana Elisabeth Schumann. El intenso trabajo realizado con la Schumann durante el verano será fundamental para el desarrollo de su formación como cantante, influyendo de forma decisiva en sus conceptos de estilo y de técnica, pilares fundamentales de su trayectoria profesional. Lola trabajará con la Schumann el repertorio alemán de concierto, sobre todo el "Lied" y las óperas de Mozart. Imagen

En diciembre de 1934, se presenta al gran público de Madrid, acompañada por el maestro Enrique Fernández Arbós y la Orquesta Sinfónica de Madrid, canta el "Canto a Sevilla" de Joaquín Turina, obteniendo un enorme éxito. Un mes después debuta en Paris con la misma obra, también dirigida por el maestro Arbós, en esta ocasión acompañada por la Orquesta Nacional de Francia, además de cantar un recital de canción española en las Sala Gaveau de París, con la colaboración excepcional de Joaquín Turina y Joaquín Nin al piano, donde estrena "Tres poemas" de Joaquín Turina, obra dedicada a ella. El enorme éxito de Lola en Madrid y Paris será el comienzo de una importante carrera como cantante que quedará interrumpida durante tres largos años por la guerra civil española seguidos de seis años de guerra mundial, acontecimientos que, sin duda, influirán en el transcurrir artístico de Lola Rodríiguez Aragón. Imágenes
Durante la guera civil, en el verano de 1938, Lola conoce en La Coruña, en casa del pintor Álvarez de Sotomayor, a Marisa Roësset, alumna del pintor.

Al terminar la guerra civil, Lola comienza en octubre de 1939 una nueva actividad como profesora de canto en el Real Conservatorio de Música de Madrid, cátedra que obtendrá en propiedad mediante oposición en diciembre de 1944. Lola alternará en esta nueva etapa de su vida la actividad de cantante con la enseñanza. En esta época conoce a Federico Sopeña con quien mantendrá entre el otoño de 1940 y el verano de 1942 una relación de noviazgo. Imagen
El 28 de diciembre de 1944 estrena "Las Musas de Andalucía", de Joaquín Turina, en una emisión en directo desde los estudios de RNE, la V Musa, "Melpomene", está dedicada a ella. Imágenes

En 1941 recibe el Premio de Interpretación que concede cada año el Sindicato Nacional del Espectáculo junto a dos grandes músicos, Joaquín Turina y Eduardo Toldrá. Se consolida indiscutiblemente como la gran cantante de concierto española. Su actividad en el mundo del concierto servirá de estímulo a la vida musical española, al menos en estos aspectos significativos: como musa y destinataria de un gran número de obras vocales de los compositores españoles de la época, Turina, Toldrá, Rodrigo, Guridi, etc...promoviendo y estrenando la música española allí donde vaya, dentro y fuera de nuestras fronteras; como "liederista" desempeña un importante papel al difundir un repertorio hasta entonces prácticamente desconocido para el público español. Su actividad como cantante se desarrollara a lo largo de veinte años, en los que actuará con los más importantes directores y orquestas del momento. Pero más allá de esto se empieza ya a perfilar nítidamente lo que marcará de forma decisiva toda su trayectoria profesional y su magisterio: nace la creadora de una escuela de canto, de una escuela específicamente española. Imágenes

En mayo de 1945, Lola emprende una nueva experiencia en su actividad artística, esta vez como cantante de ópera, actuando en las temporadas oficiales de opera en el Teatro Nacional San Carlos de Lisboa y en el Coliseu do Pôrto, en Portugal. Los primeros personajes dramáticos que encarna son "Salud" en "La Vida Breve", de Falla, y "Susana" en "Las Bodas de Fígaro", de Mozart.


El gran éxito que obtiene en estas funciones, como cantante y como actriz, animará a Lola a seguir por este camino y a organizar antes de acabar el año la primera "Temporada Oficial de Ópera" en el Teatro María Guerrero de Madrid, de la que será directora artística además de participar como cantante y presentar a varias de sus alumnas más destacadas al público y a la crítica madrileños como Lucy Cabrera, Celia Langa, Carmen Pérez Durias, Dolores Ripollés o Blanca María Seoane, entre otras. Se estrenan en Madrid las óperas: "La Flauta Mágica", de Mozart, donde Lola interpreta a "Pamina", "Il Combattimento di Tancredi e Clorida", de Monteverdi y "La Serva Padrona", de Pergolesi, también interpretada por ella, así como "Salud" en "La vida breve" y "Trujamán" en "El retablo de Maese Pedro", de Falla, que se convertirá en una de sus creaciones. En esta temporada la dirección escénica estará a cargo de Luis Escobar y el vestuario y los decorados a cargo de Vicente Viudes, Victor María Cortezo y Emilio Burgos. Imágenes

Lola organiza una segunda "Temporada oficial de ópera 1946", en el Teatro Albéniz de Madrid, donde presenta por primera vez en Madrid a la "Compañía del Teatro Real de Roma" con las figuras más sobresalientes de la ópera italiana del momento, como Maria Caniglia, Ebe Stignani, Beniamino Gigli, Tito Schipa, Gino Bechi y Melchiore Luise, entre otros, y en la que ella participa cantando "Zerlina" en "Don Juan", de Mozart, y "Norina" en "Don Pasquale", de Donizetti. Esta temporada quedará en el recuerdo de los aficionados madrileños como una de las más excepcionales en la historia de la ópera en Madrid.

El 24 de mayo de 1946, realiza en los Estudios de la casa Columbia en Madrid, la grabación gramofónica de los cuatro números cantados del "Canto a Sevilla", así como de "Tu Pupila es Azul" y de "Los dos Miedos", de Joaquín Turina, acompañada al piano por el propio Turina.

Celia Langa, discípula de Lola en el Real Conservatorio de Música de Madrid, gana en 1946 el "Premio Lucrecia Arana", máximo galardón para los cantantes que terminan su carrera de canto en el Conservatorio madrileño. A partir de este año y durante 19 años consecutivos los alumnos de Lola serán los ganadores de este prestigioso Premio: María de los Ángeles Morales, Carmen Pérez Durias, María A. Sánchez, Fuensanta Sola, Inés Rivadeneira, Victoria Climens, Amelia Ruiz, Teresa Berganza, Conchita Domínguez, Cecilia Kunie Imai, Amparo Azcón, Teresa Tourné, Estrella Fuertes, Concepción Arroyo, Bartolomé Catalá, Josefa Ruiz, Ana Higueras, María Orán y Carmen Ramírez. En 1954, el mismo año que Teresa Berganza recibe el premio, Federico Sopeña, director del conservatorio, crea el premio "María Barrientos" que se concede por única vez en la historia del Conservatorio madrileño a su alumna Isabél Penagos.

El 14 de noviembre de 1946 muere en Alta Gracia, Argentina, Manuel de Falla a quien Lola no llegará a conocer. Lola, junto con José Cubiles y Ernesto Halffter, recorrerá España cantando "Conciertos - Homenajes" en memoria del gran compositor desaparecido. Imagen

En 1947 organiza una tercera "Temporada oficial de Ópera", en el Teatro Madrid, siendo la directora artística de esta temporada, donde además de presentar con enorme éxito a su alumna más sobresaliente, María de los Ángeles Morales, actúa en cinco de las óperas que se representan; como "Susana", en "Las Bodas de Fígaro", y "Zerlina", en "Don Juan", de Mozart, "La serva padrona", de Pergolesi, "El secreto de Susana", de Wolf-Ferrari y como "Carolina" en "El matrimonio secreto" de Cimarosa. Imágenes

En 1950 organiza una cuarta "Temporada de ópera" en el Teatro Español, con cantantes, directores y técnicos exclusivamente españoles, donde participan algunos de sus alumnos mas destacados del momento como María de los Ángeles Morales, Ana María Iriarte, María Clara Alcalá, Lucy Cabrera, Celia Langa, Inés Rivadeneira, María Sol Armenteros, Gloria Aizpuru, Fuensanta Sola, Rosa Fernández, Joaquín Deus, José Escanero y Gerardo Monreal. Imagen

En 1948 interviene en tres estrenos de Joaquín Rodrigo; El 4 de febrero e estrenan "Cuatro madrigales amatorios" con cuatro de sus alumnas; Blanca Mª Seoane, Celia Langa, María de los Ángeles Morales y Carmen Pérez Durias, en el mismo concierto Lola estrena "Barcarola", acompañada al piano por Victoria Kamhi, esposa de Rodrigo. El 5 de abril Lola estrena con la Orquesta de Cámara, bajo la dirección de Ataulfo Argenta, "Romance del Comendador de Ocaña", obra dedicada a ella; y el 12 de abril las mismas alumnas estrenan "Las Ausencias de Dulcinea" con la Orquesta Nacional dirigida por Eduardo Toldrá. Imagen

En mayo de 1948 se celebra en Scheveningen, Holanda, el Primer Concurso Internacional de Música, para Canto, Piano y Violín, organizado por Philips Radio Einhoven. La participación de España en este Concurso será todo un acontecimiento dentro del ambiente musical en nuestro País, que vive desde la guerra civil aislado de cualquier manifestación artística con respecto a Europa que a su vez atraviesa los difíciles años de posguerra. Lola Rodríguez de Aragón representará a España como miembro del jurado internacional de canto en este concurso, en compañía de relevantes personalidades del mundo del canto. Su alumna María de los Ángeles Morales, será la gran triunfadora del Concurso Internacional de Canto de Scheveningen, ganando el Primer Premio.

El 14 de enero de 1949 muere Joaquín Turina. Lola pierde a su mejor consejero y amigo además de al genial músico. También participa con sus actuaciones en todos los homenajes que se organizan en España en su memoria.

En 1949, Lola Rodríguez Aragón, en colaboración con Roberto Pla, crea el conjunto vocal "Cantores Clásicos", de Radio Nacional de España, todos sus componentes son alumnos suyos, está formado en sus comienzos por 14 voces; Blanca Mª Seoane, Marisol Armenteros, Dolores Ripollés, Inés Rivadeneira, Fuensanta Sola, Angelines Cárchena, Rosa Fernández Casas, Pilar Carbonero, Francisco Navarro, Álvaro Alonso, Carlos Parrilla, Joaquín Deus, Rafael Escanero, Rafael Maldonado, ampliándose más tarde hasta 22, con Ana Mª Iriarte, Carmen Pérez Durias, Celia Langa, Gerardo Monreal y Ramón Alonso . Interpretarán todo el repertorio del Siglo de Oro español, de los siglos XVI y XVII. De los "Cantores Clásicos" nacerá el "Cuarteto de Madrigalistas Españoles", formado por cuatro miembros de los "Cantores Clásicos"; Blanca Mª Seoane, Dolores Ripollés, Francisco Navarro y Joaquín Deus. En 1952 este conjunto se convierte en el "Coro de Radio Nacional de España" que en 1965 se convertirá en el "Coro de Radio Televisión Española", donde Lola colabora muy activamente junto a Alberto Blancafort en la selección de las 80 voces que lo componen, la mayoría son alumnos suyos. Imagen

Horacio, padre de Lola Rodríguez Aragón, muere el 2 de mayo de 1953. Éste será un duro golpe para Lola, además de tener que asumir la responsabilidad de ponerse al frente de la economía falmiliar. Poco después de la muerte del padre, Lola reanuda su actividad de conciertos el 28 de junio de 1953, actuando en el Palacio de Carlos V de Granada dentro del "II Festival Internacional de Música de Granada", en un "Concierto Homenaje a Manuel de Falla", donde canta las "Siete Canciones Populares" y el "Trujamán" en "El Retablo de Maese Pedro", con la Orquesta Nacional dirigida por Ataulfo Argenta. Será la última actuación de Lola Rodríguez Aragón como cantante en España. En la primavera de 1955 Lola canta por última vez en público, el mismo programa, en un concierto celebrado en Estrasburgo dedicado a Manuel de Falla, con Ataulfo Argenta y la Orquesta Nacional de España. Imagen

En abril de 1953 realiza tres grabaciones fonográficas: en la primera grabación canta las doce "Tonadillas", de Enrique Granados, con Felix Lavilla, al piano. En la segunda grabación canta el "Canto a Sevilla", de Joaquín Turina, con la Orquesta Sinfónica de Madrid bajo la dirección de Pedro de Freitas Branco y en la tercera grabación canta el "Trujamán" en "El Retablo de Maese Pedro", de Manuel de Falla, con la Orquesta Nacional de la Radiodifusión Francesa bajo la dirección de Eduardo Toldrá.

Entre 1953 y 1954 tendrá una gran actividad de conciertos con sus alumnos en el Conservatorio madrileño. En su clase destacan alumnos como Teresa Berganza, Isabel Penagos, Inés Rivadeneira, Teresa Tourné, María Rosa Encinas, Trinidad Paniagua, Concepción Domínguez, Cecilia Kunie Imai, Gerardo Monreal, Ramón Alonso o Pedro Osinaga, entre otros. Imagen

En octubre de 1957 es invitada como jurado al IV Concurso Internacional de Canto de Toulouse donde participa como jurado junto a personalidades internacionales del mundo de la música. Su alumna Isabel Penagos gana la Primera Medalla de Oro. En 1965 ganará su alumna y sobrina Ana Higueras el Primer Gran Premio en el
Concurso de Toulouse y en siguientes convocatorias ganará su alumna Maria Orán el Segundo Premio.

En otoño de 1958 Lola Rodríguez Aragón emprende una nueva experiencia como empresaria teatral. Se hace cargo por dos temporadas de la empresa del Teatro de la Zarzuela de Madrid, de septiembre de 1958 a septiembre de 1960. Hasta la actualidad, es la única mujer que ha sido empresaria de este popular teatro madrileño.

Durante estos dos años como empresaria, Lola organiza importantes acontecimientos musicales en el Teatro de La Zarzuela de Madrid; Temporadas de Zarzuela, con un montaje deslumbrante de "Marina", de Arrieta, en la inauguración de Temporada, con Alfredo Kraus, Ana Mª Olaria, Antonio Campó y Joaquín Deus en los principales personajes, el estreno de "Las de Caín" de Pablo Sorozábal, y los nuevos montajes de "Luisa Fernanda", de Torroba, "El rey que rabió", de Chapí, "La Tempranica" de Jiménez, "Gigantes y Cabezudos", de Caballero o "Bohemios", de Vivies, y "Pan y Toros", de Barbieri, en dos nuevas versiones realizadas por Pablo Sorozábal; "Temporada de Ópera Italiana" con cantantes como María Callas, Renata Scotto, Gianna D'Angelo, Mariella Adani, Sena Jurinac, Ilva Ligabue, Fedora Barbieri, Luigi Alva, Gino Bechi, Sesto Bruscantini, Tito Gobbi y los españoles Alfredo Kraus y Antonio Campó; Temporadas de "Ballet Español", con "Pilar López" y "Antonio" y de Ballet Internacional con el "London's Festival Ballet" y el "Ballet Théâtre de Paris de Maurice Béjart" Imágenes
También organiza en la primera temporada como empresaria de La Zarzuela los "Lunes Sinfónicos de La Zarzuela", con la Orquesta Sinfónica de Madrid y la presentación de Vicente Spiteri como director de orquesta, conciertos que gozarán de gran popularidad y prestigio entre los aficionados a la música sinfónica en Madrid.

Lola Rodríguez Aragón tendrá un éxito extraordinario como empresaria del Teatro de La Zarzuela aunque económicamente tenga importantes pérdidas. En la segunda temporada decide asociarse con José Tamayo para compartir riesgos económicos y responsabilidades. Imágenes

En 1961, confecciona un primer proyecto de algo que tiene desde hace tiempo en su cabeza, una Escuela Superior de Canto y un Coro Nacional formado con alumnos de la Escuela y que dependa de la Escuela, para colaborar en los conciertos sinfónico-corales con la Orquesta Nacional de España. Hace entrega de este primer proyecto a Jesús Rubio, Ministro de Educación, en abril de 1962, que lo presenta a su vez al Consejo de Educación. Jesús Rubio muere cuando están en plena negociación para sacar adelante el proyecto sucediéndole en el cargo Manuel Lora Tamayo quien también seguirá interesado en él. Finalmente el proyecto gusta al Consejo de Educación y es aprobado aunque de momento no se realiza por ser costoso.

En marzo de 1963 Lola presenta, con la Orquesta Nacional de España, el "Coro de alumnas del Real Conservatorio de Música", de su clase de canto del Conservatorio, cantan "El Sueño de una Noche de Verano", de F. Mendelssohn y obtienen un gran éxito. Este coro actuará en dos ocasiones más con la Orquesta Nacional. Imagen

Lola Rodríguez Aragón en colaboración con los Amigos de la Ópera de Madrid y los Festivales de España y bajo el patrocinio del Ministerio de Información y Turismo, Direcciones Generales de Información y de Cinematografía y Teatro, Ayuntamiento de Madrid y la colaboración especial de la Sociedad General de Autores de España, organiza el "1º Festival de la Ópera en Madrid" que se celebra del 10 de mayo al 11 de junio de 1964 en el Teatro de la Zarzuela de Madrid. Intervienen los más relevantes cantantes y directores de orquesta del momento. Su alumna Teresa Berganza arrolla en su presentación en Madrid cantando "Cherubino" de "Las Bodas de Fígaro", de Mozart, y "Cenerentola" de Rossini, también triunfarán los españoles Pilat Lorengar, Alfredo Kraus y sus alumnas Isabel Penagos y Teresa Tourné. Intervienen figuras de la lírica internacional como Magda Oliviero, Marcella de Osma, Mietta Sighele, Fedora Barbieri, Stefania Malagu, Luigi Alva, Ugo Benelli, Gianni Raimondi, Sesto Bruscantini, Licinio Montefusco, Ferdinando Corena, Nicolai, Ghiaurov y Giorgio Tadeo. Se programan las óperas: "Tosca" y "La Bohème" de Puccini, "Il Torvatore" de Verdi, "Los Pescadores de Perlas" de Bizet, "Fausto" de Gounod, "La Flauta Mágica", "Don Juan" y "Las Bodas de Fígaro" de Mozart, el estreno de la nueva versión realizada por Pablo Sorozábal de "Pepita Jiménez", de Albéniz y "La Cenerentola", de Rossini. El éxito de este "1º Festival de la Ópera en Madrid" será extraordinario. Imagen

El 11 de junio de 1964 se concede a Lola Rodríguez Aragón el "Lazo de Isabel la Católica" por su larga trayectoria artística como cantante y como maestra así como por su brillante y activa participación en la vida musical española como organizadora de acontecimientos artísticos.

En Agosto de 1966 organiza y dirige artísticamente dos representaciones de "Las Bodas de Fígaro", de Mozart, dentro de los Festivales de Amigos de la Opera de La Coruña y de Vigo en colaboración con los Festivales de España, con una compañía totalmente española y un elenco de cantantes formado por alumnos suyos. El éxito de crítica y publico será enorme.

En marzo de 1967 es invitada a participar como miembro del jurado del "1º Concurso Internacional de Canto Madame Butterfly", que se celebra en Tokio (Japón). Imágenes

En octubre de 1967 Lola presenta en el Teatro Real de Madrid, con "La Creación", de Haydn y bajo la dirección de Frühbeck de Burgos, el nuevo "Coro del Teatro Real" que ella crea y dirige con idea de tener un coro estable para cantar el repertorio sinfónico-coral que programe la Orquesta Nacional en sus conciertos de temporada. A pesar del éxito en su presentación y de los buenos augurios de la crítica y del público, serán los únicos conciertos que dé el recién creado Coro. Surgirán problemas en su financiación y no llegará a consolidarse la formación, desapareciendo poco después de su presentación en Madrid.

En los meses de junio y julio de 1968 Lola acudirá a Londres para dar un curso de canto en el "English Bach Festival, de Oxford". Imágenes

En 1969 crea el "Cuarteto de Madrigalistas de Madrid" con cuatro de los componentes que formaban el octeto "Cantores de Polifonía": Carmen Rodríguez Aragón (soprano), María Aragón (mezzo-soprano), Tomás Cabrera (tenor) y Manuel Pérez Bermúdez (barítono), los cuatro son alumnos suyos. La intención de Lola al crear este "Cuarteto" es la de divulgar y dar a conocer la música polifónica, sacra y profana, del Renacimiento español además de abarcar en sus programas el repertorio polifónico internacional. El éxito en su concierto de presentación en Televisión Española será extraordinario de público y crítica y comenzarán una serie de actuaciones y giras por España que en poco tiempo se extenderán al mundo. Imagen

En la primavera de 1969 Lola recibe una invitación del Instituto de Arte del Teatro Colón de Buenos Aires para dar un curso de canto de cinco meses de duración, de mayo a octubre de 1970. Antes de ir a Buenos Aires intenta de nuevo la posibilidad de realizar su proyecto tantas veces soñado de Escuela Superior de Canto y Coro y decide abordar de nuevo sus contactos en el Ministerio de Educación para ver la posibilidad de realizarlo. En esta ocasión pide una entrevista con el nuevo Director General de Bellas Artes, Florentino Pérez Embid, a quien Lola no conoce de nada. Lola le cuenta a Florentino su proyecto de crear una Escuela Superior de Canto y un Coro de la Escuela Superior de Canto en Madrid. A Florentino le interesa mucho el proyecto y en enero de 1970 saldrá publicado en el Boletín Oficial del Estado el decreto de la formación de la Escuela de Superior de Canto y del Coro de la Escuela Superior de Canto de Madrid, futuro Coro Nacional de España.

Lola Rodríguez Aragón acude a Buenos Aires en mayo de 1970, como tenía previsto, para cumplir su compromiso adquirido con el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón de Buenos Aires. Se irá con el estímulo y la alegría de comenzar a su regreso, en octubre de 1970, la puesta en marcha de la Escuela Superior de Canto y del Coro de la Escuela Superior de Canto de Madrid, que en 1973 cambiará su nombre por el de Coro Nacional de España. Lola, por fin, ha visto realizado el sueño su vida. Permanecerá como directora de la Escuela Superior de Canto de Madrid y del Coro Nacional de España hasta 1980, cuando al cumplir la edad de jubilación reglamentaria deje ambas actividades. Imagen

El 15 de noviembre de 1970, todavía sin terminar las obras de remodelación y restauración del antiguo Palacio Bauer, en San Bernardo 44, anterior sede del Conservatorio madrileño, comienza el Primer Curso Escolar en la recién creada Escuela Superior de Canto de Madrid. Lola Rodríguez Aragón comienza, al mismo tiempo que ejerce sus funciones como catedrática de canto y como directora, a seleccionar las voces para formar el Coro de la Escuela Superior de Canto.



El Coro de la Escuela Superior de Canto, futuro Coro Nacional de España, creado y dirigido por Lola Rodríguez Aragón, hace su presentación oficial en el Teatro Real de Madrid el 22 de octubre de 1971, cantando la Segunda Sinfonía en Do menor, "De la Resurrección", de G. Mahler, junto a la Orquesta Nacional de España bajo la dirección de Rafael Frühbeck de Burgos. El éxito de público y crítica serán excepcionales. Durante los 9 años que esté al frente del Coro Nacional como directora, Lola dirige más de 50 obras corales de 40 compositores, entre los más importantes de la historia de la música, y trabajará junto a los más destacados directores nacionales e internacionales del momento. Imágenes

A los dos años de haber comenzado su actividad como Escuela, el 17 de enero de 1972, se inaugura oficialmente la Escuela Superior de Canto de Madrid. En mayo se hará una segunda inauguración con S.S.A.A.R.R. Don Juan Carlos y Doña Sofía. El retraso en algo más de un año en su inauguración es debido a la terminación de las obras de remodelación y especialmente a la reforma del teatro en este palacio madrileño de finales del siglo XVII. Imágenes

En junio de 1972 se representan "Las Bodas de Fígaro", de W. A. Mozart, en en el flamante y recién restaurado Teatro de la Escuela Superior de Canto de Madrid. Intervienen en el reparto profesores y alumnos de la Escuela. En los 10 años que Lola esté como directora al frente de la Escuela Superior de Canto Madrid, se representarán más de 15 óperas con montajes totalmente nuevos con orquesta y con diferentes repartos donde intervienen profesores y alumnos de la Escuela. Imágenes

A lo largo de estos años también se organizarán en el Teatro de la Escuela numerosos conciertos de oratorios, recitales y ciclos de canciones dedicados a diferentes compositores, además de 66 Actos Escolares donde los alumnos actúan en oratorios, recitales y actos de óperas representados, con profesores de repertorio al piano.

De 1978 a 1981, la Dirección General de Música y su director general Jesús Aguirre, en colaboración con la Escuela Superior de Canto y su directora Lola Rodríguez Aragón, organizan una serie de representaciones de ópera en el Teatro de la Zarzuela de Madrid, íntegramente montadas por la Escuela Superior de Canto, con repartos a cargo de alumnos de la Escuela, que llamarán "Ópera para la Juventud". Las entradas son a precios populares y se agotará el aforo de la Zarzuela en todas las representaciones. El éxito de público y crítica será extraordinario.

En octubre de 1972 Lola Rodríguez Aragón es nombrada por el Exmo. Sr. Presidente del Patronato del Instituto de Cultura Hispánica y Ministro de Asuntos Exteriores y a propuesta de la Junta de Gobierno del Instituto, "Miembro Titular" del Instituto de Cultura Hispánica. Imagen

En diciembre de 1979 cesa como directora del Coro Nacional de España. El Coro le rendirá un emocionado homenaje en un acto celebrado en la Escuela Superior de Canto de Madrid.

En junio de 1980 Lola se jubila como Directora y Catedrática de Canto de la Escuela Superior de Canto de Madrid donde se le rinde un homenaje con un recital de Teresa Berganza. Imagen



En noviembre de 1980 se celebra en la Escuela Superior de Canto un solemne Acto Académico donde Lola ofrece una Lección Magistral que titula "Cantantes Músicos", y al que asisten S. M. la Reina de España, el Claustro de Profesores y los alumnos de la Escuela, además de personalidades destacadas del mundo de las Artes y de la Cultura. Imágenes

En septiembre de 1980 es nombrada por el Ministro de Educación, Directora Honorífica de la Escuela Superior de Canto de Madrid.

Lola seguirá su actividad docente impartiendo diferentes cursos: de 1980 a 1982, a lo largo de tres veranos, imparte el "Curso Internacional de Canto" en la "Fundación Casa Mateus" en Vila Real, Portugal, además de acudir en octubre de 1981 a París para impartir un Curso de Canto en la "Escuela de Arte Lírico de la Ópera de París" de nueve meses de duración, hasta junio de 1982.
En la madrugada del 29 al 30 de abril de 1984 muere Lola Rodríguez Aragón en la Clínica Universitaria de Pamplona. El cuerpo de Lola es trasladado directamente a la Escuela Superior de Canto de Madrid donde se instala la capilla ardiente en la Sala de Profesores. Por allí pasarán las más destacadas personalidades del mundo de la Música, las Artes y la Cultura españolas, así como destacadas autoridades políticas del momento. Los Reyes de España enviarán un emotivo telegrama a la familia Rodríguez Aragón.
Federico Sopeña celebra un funeral por su alma en la Iglesia de la Encarnación de Madrid donde el Coro Nacional de España canta en homenaje a la que fue su creadora y directora. El cuerpo de Lola Rodríguez Aragón descansa en el panteón familiar en la parte antigua de la Sacramental de San Isidro de Madrid.

En 1991 se crea el "Premio Fin de Carrera, Lola Rodríguez Aragón" de la Escuela Superior de Canto de Madrid al que pueden concursar los alumnos de la Escuela que hayan terminado la carrera de Canto con calificación de sobresaliente. Y a partir de 1996 la "Fundaçao de Casa de Mateus" hace donación de una bolsa de estudios "In Memoriam de Lola Rodríguez Aragón" para participar en el Curso de Opera y Lied dentro de los "Cursos Internacionales de Música" que organiza esta fundación, premio que se concede a uno de los participantes del "Concurso Internacional de Canto Francisco Viñas" dentro de los Premios Extraordinarios de este Concurso. En 2002, Jorge Chaminé, uno de los últimos últimos alumnos de Lola muy querido por ella, crea el "Premio Lirico Lola Rodríguez Aragón" dentro del Festival Internacional de Musica Classica, CIMA, que el dirige, en Monte Argentario, en la Toscana italiana.

Ana Higueras
Autora del libro: "Lola Rodríguez Aragón. Crónica de una vida (1910-1984)"


Las imágenes se custodian en el Archivo HIGUERAS ARTE



Lola Rodríguez Aragón
Libro biográfico



Higueras Arte
Home